La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fundada en 1960, fija sus decisiones de política petrolera en base al precio de la denominada cesta OPEP estando integrada por doce variedades de crudo que se corresponden con los producidos por los países miembros.
La canasta OPEP no es más que una media aritmética de 12 variedades de crudo: el Saharan Blend (Argelia), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Iran Heavy (Irán), Basra Light (Irak), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light (Arabia Saudita), Murban (Emiratos Arabes Unidos) y Merey (Venezuela). La mayoría de estos crudos son de calidad media-baja, por lo que suelen cotizar con un fuerte descuento con respecto a los crudos de alta calidad como el Brent, con el que suele cotizar en promedio alrededor de dos dólares por debajo y el West Texas Intermediate, con el que la diferencia de precios oscila entre cuatro y cinco dólares. La cesta OPEP comenzó a cotizar el 1 de enero de 1987 y su precio se publica con un día de retraso, debido a que la OPEP espera a tener los precios de todos los crudos para luego calcular la media. En la actualidad, varios de los socios de la OPEP hablan de mantener un rango de precios situado entre 28 y 35 dólares, pero hasta ahora, Arabia Saudita se ha negado a elevar los mismos.
Precio promedio $/barril Cesta OPEP
Año $/Barril Año $/Barril
1960 1,63 1989 17,31
1961 1,57 1990 22,26
1962 1,52 1991 18,62
1963 1,50 1992 18,44
1964 1,45 1993 16,33
1965 1,42 1994 15,53
1966 1,36 1995 16,86
1967 1,33 1996 20,29
1968 1,32 1997 18,86
1969 1,27 1998 12,28
1970 1,21 1999 17,48
1971 1,70 2000 27,60
1972 1,82 2001 23,12
1973 2,70 2002 24,36
1974 11,00 2003 28,10
1975 10,43 2004 36,05
1976 11,60 2005 50,64
1977 12,50 2006 61,08
1978 12,79 2007 69,08
1979 29,19 2008 94,45
1980 35,52 2009 61,06
1981 34,00 2010 77,45
1982 32,38 2011 107,46
1983 29,04 2012 109,45
1984 28,20 2013 105,87
1985 27,01 2014 96,29
1986 13,53 2015* 45,10
1987 17,73
1988 14,24 Fuente: canasta OPEP
Si observamos la evolución de los precios desde la creación de la Opep, vemos como estos han sido afectados por varias crisis. La primera donde se da un gran salto en el precio pasando de 2,70 $/barril a 11 $/barril, fue por el embargo del crudo de los países miembros árabes de la OPEP (1973-1974). La segunda gran crisis se da con la revolución iraní y la primera guerra entre Irán e Irak (1979-1980). También se pueden mencionar la guerra del Golfo (1991), la inestabilidad de Irak a partir de la guerra (2003), el recorte de producción en Nigeria a causa de la violencia (2006). La crisis del 2008 fue la que impulsó los precios hasta llevarlos a su máximo histórico, consecuencia de un aumento persistente de la demanda. Para el período 2010-2011 se observó la segunda escalada histórica de los precios, resultado de un aumento en la demanda debido a la reactivación económica, y la falta de acuerdo de los miembros en lo que respecta la oferta para equilibrar el mercado por una parte, y la caída de la producción de Libia ante las revueltas políticas. Esta escalada de precios se mantuvo hasta mediados del 2014 cuando empezó a observarse una abrumadora caída en los precios para unos países y no tanto para otros.
Esta pérdida de valor se puede atribuir a un excedente de crudo en el mercado de parte de los países productores y a una reducción de la demanda petrolera resultado de un enfriamiento de la expansión económica global, tanto en Europa como en Asia específicamente china e India. Además, hay que mencionar el aumento de producción en Canadá y Estados Unidos, gracias a las técnicas no convencionales como el fracking o la producción a partir de arenas bituminosas que a pesar de que es una técnica bastante costosa y altamente contaminante, en estos momentos prefieren aplicarla por razones estratégicas y geopolíticas, para terminar de dar un duro golpe al mercado petrolero y lograr controlar dos grandes focos de problemas mundiales; por un lado impedir que el Estado Islámico se fortalezca con la venta de combustible extraído de los pozos de los cuales se ha apropiado en Irak y Siria, y por el otro el caso Rusia.
En este proceso de desplome de precios, los consumidores son los que ganan, al poder llenar sus autos de gasolina o calentarse en estos meses de invierno, con precios más bajos. Pero no deben confiarse en que es una atendencia sostenida, por lo que deben continuar buscando alternativas de energía más eficientes.
Palabras clave: OPEP, precios, crisis, cesta OPEP.
Dejar una contestacion