Países que compran más oro en los últimos años

El oro tiene una gran demanda en todo el mundo, ya que combina factores emocionales, culturales y financieros. La demanda de oro puede para joyas, inversiones, tecnología, compras oficiales de Bancos Centrales. Entre los países con mayor demanda se encuentran China, India, Estados Unidos y Turquía. Estos grandes mercados mundiales contribuyen en mayor proporción a la gran demanda de oro.

      – En China, el oro tiene un significado emocional cultural alto, se regalan piezas de oro a recién nacidos y en ocasiones especiales a los jóvenes, también se usa para la elaboración de piezas representativas del año nuevo chino que sirven también a los inversores.

        – En India se le considera como una reserva de valor, como símbolo de riqueza y de posición social y además para rituales propios de su cultura.

        – En Estados Unidos el oro se presenta mucho más trabajado, se utiliza en joyas de diseño especial que son usados en su mayoría en bodas.

       – En Turquía tiene un significado mucho muy amplio, cultural y económico, esta es una cultura que tiene bastante arraigo a las piezas hechas de oro.

       – Entre el 50% se encuentra la demanda de oro mundial por razones de joyería.

Para tener idea de los volúmenes mundiales que se tranzan, dada la demanda cada vez más creciente en joyería de oro, es posible aceptar como referencia un estudio llamado, “GFMS Gold Survey 2017 “de Thompson Reuters.

Para el tercer trimestre de 2017 la demanda mundial de oro total en joyería esta expresada por regiones y en toneladas de la siguiente forma:

-Europa

Fuente: Thompson Reuters

Turquía es el primer demandante de joyería en la región europea, en este caso, con 11.1 toneladas.

-América del Norte

Estados Unidos demanda en joyería 34.7 toneladas para el tercer trimestre 2017.

-Asia

Fuente: Thompson Reuters

Para la fecha llegó a 153.4 toneladas.

-África

Fuente: Thompson Reuters

La demanda de joyería de oro total de la región africana fue en este caso de 5.4 toneladas.

-América del Sur

Según “Thompson Reuters” Brasil es el mayor demandante de piezas de oro en América Latina, cubriendo aproximadamente 50% de la demanda. En este caso, la región disminuyó la demanda del metal y ubicó a Brasil en 3.1 toneladas en la fecha última.

En el estudio, la demanda total del mundo fue de 475.2 toneladas en piezas de joyería.

Como se ve, el mercado de las joyas abarca grandes cantidades de oro. Pero la conformación de la demanda de oro abarca más.

El oro siempre ha estado ligado históricamente al dinero como medio de cambio, pasando algunas economías por el patrón de oro clásico donde el Banco Central tenía la tarea de asegurar la convertibilidad de monedas locales en un precio fijo y defender la tasa de cambio hasta el sistema de Bretton Woods donde se fijaba el oro y el dólar a la paridad de USD 35 por onza troy.

Actualmente y muy recientemente algunos bancos centrales han aumentado la compra oficial de oro, estimulados por los factores que tienen la capacidad de alterar el valor del dólar estadounidense y la revalorización de las monedas locales. El oro significa para estas economías un activo con rentabilidades menos fluctuantes y variaciones menos significativas en el tiempo.

Entre los países que han aumentado la compara de oro oficial se encuentran Rusia, China e India.

El siguiente cuadro no da a ver más o menos la tendencia de sus reservas en oro en toneladas

Fuente: https://www.gold.org/data/gold-reserves-statistics

Rusia y China ya en el cuarto trimestre de 2017 contaban con una media de 1840,7 toneladas de oro en sus reservas y para la misma fecha representaban el 17,7%  de las reservas totales en Rusia y 2,4% de las reservas totales de China.

La gran demanda mundial de oro requiere grandes producciones, la mayor parte se cubre con la producción minera, cinco de cada seis piezas de oro proviene de ella, y el déficit mundial se cubre con oro reciclado, que se extrae aproximadamente de 90% de joyería y 10% de lo que había sido en algún momento tecnología vigente y efectiva.

 

Rommel Viloria

 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*